Siendo gran admirador de estas magníficas historietas, la primera dificultad que me viene a la cabeza, poniéndome en la piel de un traductor alemán, es la solución del uso de los regionalismos que aparecen en determinadas escenas. Leyendo estas obras podemos encontrar personajes o caricaturas de personalidades que por su procedencia, emplean un registro regional en su habla para estereotipar más al personaje. De este modo, si aparece Jordi Pujol sus intervenciones irán acompañadas de frases "clichés" catalanas como: la pela es la pela; es clar; entre otras.
¿Cómo resuelve este problema un traductor alemán para que sus paisanos puedan recibir un mensaje similar al texto original? Sabiendo que Alemania cuenta con un gran número de dialectos, ¿soluciona el traductor este problema de idiomas regionales españoles empleando equivalencias con los dialectos alemanes? Vamos a comprobarlo con un ejemplo:
Referente a la cuestión que planteaba, podemos comprobar como la versión alemana omite totalmente el "ceceo" que emplea en su habla el personaje que representa ser Felipe González adoptando un correcto alemán. En este caso el traductor decide no complicarse la vida entendiendo el traductor que no es un elemento significativo para la comprensión del dialogo y su mensaje final.
En cambio, la adaptación sí recurre a la incorporación de la expresión inglesa "Fuck off" para enfatizar la declaración del Primer ministro inglés. Así que la versión alemana deja de lado, por lejanía cultural, todos aquellos ámbitos más cerrados de nuestra civilización y sí apuesta por los aspectos más internacionales.
El segundo elemento que me sorprende es el dialogo que encabeza Helmut Kohl en la tercera viñeta, donde la versión alemana realza aun más su enfado con un claro "Idioten", ya que al parecer el gesto que representa la imagen no es del todo clara para la comprensión de los alemanes, sarcásticamente hablando. Obviamente se trata de una interpretación del traductor, solo que a mi parecer, la inclusión de este calificativo no era del todo necesaria.
El último y más sorprendente aspecto reseñable es la aparición de una viñeta totalmente diferente en la obra traducida respecto al original, creando una modificación parcial de la escena. Mientras la obra original recurre a una escena reconciliadora, la versión alemana eleva todavía más la ira de los políticos ensalzándose en una batalla campal.
¿Sorprendidos? Y en cuanto a nuestros vecinos los franceses, ¿cómo tratarán a los buenos de Mortadelo y Filemón? ¿Adaptarán la obra de manera fiel al original o nos encontraremos ante un traductor descendiente de Napoleón que afrancesará a nuestros protagonistas? Analicemos:
Bien, podemos distinguir como el título de la historieta en francés ha variado ligeramente por: Las diez llaves pequeñas; pero sinceramente eso es lo de menos, ya que lo sorprendente de este ejemplo es como el traductor francés cambia la expresión "alguien debe haber puesto el dedo", en alusión al timbre, por "me gustaría que el mandado se fuera a cocer un huevo", relacionando la cita con el disfraz de gallina que viste Mortadelo.
Sobre el nombre de la organización en la cual trabajan estos personajes, la T.I.A., vemos que no sufre modificación alguna. Obviamente, para nuestra cultura este nombre no es fortuito pues se emplea en clave de humor, clave que la versión francesa pierde con su traspaso literal.
No obstante, para no ser tan severo con las comparaciones, puedo decir que la versión francesa me parece una adaptación más exacta que la alemana, ya que sigue con mayor lealtad su linea argumental.
Y para acabar, ¿qué tal si analizamos sus portadas?:

Traducción: Un buen olfateador no disipa... ¡ni un bicho! X

Traducción: Somos los salvadores de la nación. X

Traducción: La locura en... (¡glubs!) Bellacolandia. X

Traducción: Fafa el fascinador. OK


Traducción: El insecticida atómico. OK
Traducción: La banda de los "apunten-fuego". OK - X
El criterio que he utilizado con la valoración de las portadas, honestamente, corresponde a marcar como correctas aquellas portadas que el mensaje del título sea lo más parecido al original. Es por ello que repasando las portadas alemanas se nos queda una sensación de estar frente a un producto totalmente diferente al patrón de la obra española.
CONCLUSIONES: tras este reducido análisis, ya que se podría extender en forma de tesis, podemos concluir que la adaptación que más se asemeja al original es la francesa por los factores: idiomáticos (al tratarse el francés de una lengua románica) y culturales (por proximidad geográfica). Todo ello teniendo siempre en la conciencia el principio básico de la traducción que nos dice: la traducción de una obra nunca será exacta en la lengua de destino respecto a la lengua original.
¡Hola, Christian!
ResponderEliminarMe encanta la idea, de verdad. Creo que vas a tener un buen puñado de seguidores (entre los que me cuento).
Precisamente pensaba dedicar una entrada futura a este tipo de textos, con un par de ejemplos marca de la casa. Sin embargo, seguro que aprendo muchísimo de ti.
Enhorabuena por el blog,
Sergio
Sergio muchísimas gracias por tu comentario:
EliminarEn mi opinión lo que hace grande al aprendizaje es que nunca se acaba, no tiene limites, es por ello que cuando escribas tu entrada por favor házmelo saber, pues seguro que también aprenderé mucho de ella.
Un saludo,
Christian
Pero bueno, esto es una MARAVILLA.
ResponderEliminarJavier muchas gracias. Realmente me siento muy halagado. Mil gracias.
EliminarSaludos,
Christian
Muy buena idea y muy buena entrada.
ResponderEliminar¿Algunas de las traducciones no se deberán más a cuestiones editoriales que a decisiones de los traductores? Digo, porque de "El otro «Yo» del profesor Bacterio" a "Somos los salvadores de la nación"... vaya tela.
Hola Jesus:
EliminarEn primer lugar muchas gracias por tu comentario.
En cuanto a tu pregunta, obviamente para responderla deberíamos contactar con dichas editoriales y, en caso de obtener respuestas, creer en ellas. En mi opinión, creo que el traductor debió exponer la problemática del texto a la editorial y en conjunto optarían por contextualizar el texto con la acción de la historia o, en su defecto, por la acción de las viñetas. Es más, he llegado a leer en blogs especializados en Mortadelo y Filemón que para los alemanes estos agentes no son españoles, sino ingleses y que trabajan para la C.I.A. y no la T.I.A.
Para nuestra mentalidad es normal pensar que es una pena tratar un texto de esta manera, pues algo así quita toda la identidad de la obra, pero... ¿realizar una traducción literal sería la solución? Por supuesto que no. Creo que el buen traductor no es meramente un descifrador de códigos, sino un autor.
No, claro, por eso decía lo de las cuestiones editoriales; porque muchas veces la gente se tira de los pelos y piensa: ¿pero en qué estaba pensando el traductor?" y luego resulta que, efectivamente, sí estaba pensando en algo. Desde luego, en Alemania el éxito de Mortadelo y Filemón es (o fue, no sé si se ha mantenido) arrollador, así que algo de mérito tendrán los aciertos o desaciertos de sus traducciones.
EliminarTotalmente de acuerdo Jesús. La gente a veces olvida que el traductor, en la mayoría de las veces, no es la persona que toma las decisiones en la edición final de los documentos.
EliminarSobre el éxito de Mortadelo y Filemón en la Alemania actual debería contrastarlo. Sí te puedo decir que recientemente acabo de venir de Francia y allí, con toda la tradición y especialización en cómics que poseen, no tienen ni idea de estos personajes. ¡Impresionante!
¡Hola, Christian!
ResponderEliminarAcabo de compartir esta entrada en nuestro blog, La Pera. ¡Me ha encantado y parecido super interesante!
Con lo que me gustaban a mí Mortadelo y Filemón :) Te iré siguiendo.
Un abrazo,
Carmen
Muchísimas gracias Carmen por tus palabras. Me siento muy halagado, de verdad GRACIAS.
EliminarUn fuerte abrazo,
Christian
¡Enhorabuena por tu inicio en el mundo del tradublog y genial artículo! me ha encantado :) Además la entrada que has hecho es genial, a mí me encanta también la traducción de cómics y audiovisuales así que me has enamorao'.
ResponderEliminarEspero seguir leyéndote :)
Hola Inés:
EliminarMuchas gracias por tus palabras. Por mi parte espero ir aumentando, entrada a entrada, el nivel de los contenidos y ofreceros una buena panorámica de esta maravillosa profesión llamada traducción.
Un abrazo.
¡Enhorabuena! me parece interesantísimo. Yo estoy esperando a leer mi tesis que, precisamente, aborda la traducción al alemán de estos dos genios del humor. Probablemente de allí puedan sacarse algunos articulillos, así que nos seguiremos leyendo...
ResponderEliminarPor cierto, un pequeño matiz: en el primer caso no es que se haya modificado la viñeta (la de la batalla campal), sino que, al parecer, han recurrido a la viñeta que aparece en otro ejemplar (sobre el nacimiento del euro), aunque ahora mismo tendría que mirarlo para poder darte datos exactos.
Lo dicho: ¡enhorabuena y ánimo! :-)
Hola Alberto:
EliminarLo primero muchas gracias por tus palabras. Me encanta la rectificación que me planteas, por favor si das con la viñeta "tránsfuga" házmelo saber, creo que sería bueno poder tener respuestas a estas modificaciones de edición. De todos modos intentaré averiguar algo ahora que me has dejado con la curiosidad. Gracias por el dato y muchos ánimos para ti también con tu tesis.
Saludos.
Yo también lo detecté. La viñeta española es del álbum "Maastrich... Jesus!", mientras que la alemana corresponde al álbum "Llegó el Euro".
EliminarDe echo, el cuadro indicado con un asterísco en el bocadillo de Felipe González llama a leer dicho primer álbum como referencia y antecedente.
Muy interesante el artículo, ¡enhorabuena!
ResponderEliminarSaludos,
André
(traductor de cómics ;-)
Muchas gracias André.
EliminarUn abrazo,
Christian
Hola Christian:
ResponderEliminarFelicidades y muchas gracias por tan magnífico artículo y blog. Me encanta conocer compañeros comprometidos con lo que les gusta :-) Igual que mis compis tendré el gusto de añadirte a los blogs que recomiendo y será un placer seguir tus huellas :-) Saludos desde Canarias :-)
Hola Marie-Claire:
ResponderEliminar¡Muchas gracias! :-) El placer es totalmente mío. Tengo pendiente incluiros a vosotros también en mi "lista de blogs" para seguir haciendo grande esta maravillosa comunidad de traductores.
Un abrazo grande,
Christian
¡Hola, Christian!
ResponderEliminarAcabo de conocer tu blog y ya te puedo decir desde este momento que has ganado otra seguidora. ¡Me ha encantado el análisis! Será porque de pequeña pasaba horas y horas enfrascada en las historias de Mortadelo y Filemón (o igual no tiene nada que ver, jaja).
Creo que voy a aprovechar que estoy en Francia para intentar conseguir un ejemplar de la versión francesa, sería un bonito souvenir. :)
Bueno, que me voy por las ramas y no digo nada... ¡Enhorabuena!
Un abrazo,
Sandra
Hola Sandra:
EliminarAntes de nada, bienvenida a este espacio y muchas gracias por tan bonitas palabras. La verdad es que de pequeño también yo era un enfermo de Mortadelo y Filemón, por este motivo decidí iniciar este blog analizando a estos divertidos personajes. Prácticamente era un tema personal ;-) .
Referente a la búsqueda de algún ejemplar en Francia, no quiero desanimarte pero la semana pasada estuve unos días en Montpellier y también quise hacerme con algún volumen de Mortadel et Filemon. Busqué por la Fnac, Virgin e incluso tiendas especializadas en cómics... todo ello con un resultado negativo. Así que si tu suerte es mayor que la mía, pónmelo en conocimiento.
Un abrazo,
Christian
¡Hola de nuevo!
EliminarGracias por avisar de la dificultad que tiene encontrar un ejemplar. Si no cambian las cosas, me quedan dos meses por estas tierras (Caen para más datos), así que aprovecharé para buscar un poco por todas partes. Te avisaré si encuentro algo. :)
¡Saludos!
¡Bonito análisis!
ResponderEliminarPero por favor... cambia el tipo de letra. Es horrible. Y "alagar" se escribe con h.... halagar.
Muchas gracias señor/a Anónim@ por su comentario:
EliminarEspero que el nuevo tipo de letra sea más de su agrado. Lo cierto es que busco escribir los artículos con una grafía similar al escrito en mano, tipo apuntes, para dar un ejemplo. Pero tienes razón, quizás me pasé. Por eso creo que esta nueva letra es algo más discreta, ¿no?
En fin, una vez más: gracias. Por cierto, ahora sí que me siento totalmente HALAGADO, jaja. Perdón por la repetida errata, dios ¿en qué estaba pensando?
Saludos,
Christian
Es de sobra conocido que ibañez "cogía" muchas ideas de tebeos franceses, así que es normal que la traducción al francés salga mejor.
ResponderEliminarHola Dani:
EliminarEn principio no tenía ni idea de que Ibáñez se influenciaba de los tebeos franceses y eso que de niño tuve la fortuna de entrevistarlo para la revista escolar. De todas maneras, tal y como analizo, es normal que por la proximidad cultural que tenemos con los franceses el mensaje del texto sea más similar al original.
Para completar dicho análisis sería preciso ver cómo trata a los políticos españoles la traducción francesa, tarea que intenté resolver hace un mes durante mi estancia por Francia pero que desgraciadamente no pude conseguirlo debido a que en ningún sitio encontré ejemplar alguno de "Mortadel et Filemon". Se ve que para ellos es, hoy en día, un tebeo desconocido.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos,
Christian
Tengo una duda: ¿no te has confundido de tebeos con la primera comparación? Si no me equivoco, la primera tira es de "Maastricht... Jesús" (en español) y la segunda es de "¡Llegó el euro!" (en alemán).
ResponderEliminarNo es que el traductor omitiese la viñeta, es que son cómics diferentes en los que Ibáñez repitió dos viñetas.
Hola Peúbe:
EliminarYa sois varios los que me hacéis el mismo comentario. Dame unos días que pueda comprobarlo y os informo. Lo que me choca es que mantenga las 3 primeras viñetas intactas en dibujo y diálogo, pero lo dicho, lo miro y os comento.
Saludos,
Christian
El fondo te come los ojos por momentos!!!!!
ResponderEliminarAhora mismo te lo cambio para que los puedas conservar, pues sin ojos no me puedes leer. ;-)
EliminarUn saludo.
Jodidamente maravilloso. Gracias por el blogazo!
ResponderEliminarHola Simón:
EliminarMuchas gracias a ti por leerlo.
Un abrazo,
Christian
Nuestros amigos Clever y Smart (Mortadelo y Filemón en alemán)no son jefe y subalterno, como en los tebeos españoles. Son dos colegas que se tratan de "tu", el nombre de pila de Filemón es Jeff, para que se parezca más a "jefe" y el de Mortadelo es Fred.
ResponderEliminarObservemos que los nombres de "Fred Clever" y "Jeff Smart" no tienen nada de alemanes. Son nombres ingleses, ya que estos dos agentes secretos trabajan para la reina de Inglaterra bajo las órdenes de un tal Mister L.
Clever & Smart no tienen ni la gracia en alemán ni la fama de Mortadelo y Filemón en España.
La escena en la que se tiran de un avión, (Filemón con una mochila de chorizos) y mortadelo le dice: "Agárrese a mi, jefe, que tengo un paracaídas.." y se pegan el batacazo padre, en la siguiente viñeta Mortadelo muestra su "crema para las caídas". En alemán el único chiste de esta página está en el el hecho de que filemón se equivoca de mochila y se pone la de los chorizos. El resto del "diálogo" es completamente insípido.
Es por ese motivo que los alemanes no pueden imaginarse que esos personajes en el original tengan tanta gracia.
Sin embargo, el mejor comic de culto alemán es el de WERNER, aprendiz de albañil y aficcionado a los ciclomotores rectificados.
Su humor es muy agudo y a menudo me he tirado al suelo de la risa, pero sería intraducible, ya que hay muchas alusiones al norte de Alemania y a su cultura. Por eso pienso que cada país debería leer sus propios tebeos.
Hola Maurice:
EliminarMuchas gracias por tan interesante comentario.
Acabas de despertarme la curiosidad con la mención de ese cómic alemán llamado Werner. Voy a realizar una búsqueda para ver que tal, pues suena muy interesante. Quizás podamos romper una lanza a favor de los alemanes y sacarles esa etiqueta de fríos y cabezas cuadradas que la gente les suele atribuir. Obviamente quienes los conocemos sabemos que esas etiquetas de cierto tienen nada y menos (afortunadamente).
Un abrazo muy grande Maurice y muchas gracias por tu aportación,
Christian
No sabía que Mortadelo y Filemón se exportaba a otros países, me parece fantástico, pero efectivamente, ahí los españoles somos suertudos pues podemos absorber con total fidelidad la intención original del maestro Ibáñez.
ResponderEliminarMagnífico trabajo, felicidades.
Muchas gracias. Por si te interesa, esta es la lista de los países e idiomas donde se ha publicado Mortadelo y Filemón:
EliminarMort & Phil, en inglés.
Paling & Ko, en holandés.
Mortadelo e Salaminho en portugués (Brasil)
Mortadela e Salamão en portugués (Portugal)
Flink och Fummel en sueco
Flip & Flop en danés
Mortadel et Filémon en francés (también Futt et Fil)
Mortadella e Filemone en italiano (también Mortadello e Polpetta)
Αντιριξ και Συμφωνιξ (Antirix kai Symphonix, pronunciado Andirix ke Simfonix) en griego
Älli ja Tälli en finés
Clever & Smart en noruego, checo y alemán
Zriki Svargla & Sule Globus en serbio
Mortadel·lo i Filemó en catalán
Mortadelo e Filemón en gallego
Mortadelc pa File en esloveno
Dörtgöz ve Dazlak en turco
Otra curiosidad es que en las ediciones alemanas, por ejemplo, podemos encontrar historietas apócrifas exclusivas, e inéditas en España, bajo el nombre: "Vom Affen gelaust und losgesaust"; y "Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze".
Saludos,
Christian
Magnífico blog, Christian. Habrá que seguirlo con muchísima atención.
ResponderEliminarPor cierto, Christian. Como veo que has abierto el blog hace poco y no usas DISQUS, igual te interesa añadir los comentarios integrados en Google+:
ResponderEliminarhttp://googleespana.blogspot.com.es/2013/04/comentarios-de-google-en-blogger.html
Es sólo marcar una casilla y tiene bastantes ventajas para los usuarios.
Hola David:
EliminarUn placer conocerte. Es verdad que hace poco he abierto este blog y aun no me he familiarizado con el mundo Google+. En cuanto tenga algo de tiempo prometo dedicárselo para poder ver hasta donde puedo relacionarlo todo.
Muchas gracias por tus comentarios.
Un abrazo,
Christian
Hola,¿sabéis si están a la venta los libros de Mortadelo y Filemón o el Superhumor en inglés y en su caso dónde podría compralos?
ResponderEliminarMil gracias!
Hola:
ResponderEliminarEstoy pasando un tiempo en Alemania y me gustaria comprarme un Mortadelo en aleman, pero aqui no los encuentro por ninguna parte.Alguien sabe si los venden en librerias grandes, o donde los puedo encontrar?
¿A qué país se tradujo primero Mortadelo y Filemón?
ResponderEliminar